Problemática social y su regulación jurídica
Incendios Forestales; una problemática de todos.
A lo largo de la historia el hombre ha evolucionado y con ello sus
capacidades de supervivencia. Miles de años atrás los hombres utilizaban
distintos recursos y herramientas para su desarrollo, entre las que destacaba
el fuego. El fuego era utilizado para la preparación de alimentos, ahuyentar a
depredadores y para mantener el calor de la comunidad en temporadas frías. Sin
embargo, al principio y en muchas de las ocasiones el fuego se salía de control
y ocurrían incendios devastadores que en la mayoría de casos debido a la poca
preparación y conocimiento, terminaban cobrando la vida de muchos.
Hoy en día a pesar de las malas experiencias, los incendios forestales
se dan, y aunque son controlados en menos tiempo y es poco probable que
se reporten fallecidos, sí cobran la vida de mucha flora y fauna. Pero ¿por qué
se sigue dando? Principalmente por la poca o nula información de la población
sobre el problema.
Un incendio forestal puede ser generado por dos principales causas: naturales,
que dependen de factores naturales sobre los que no se cuenta con la
capacidad de modificación o control directo, tales como:
a.
Rayos
b.
Sequía
c.
Calor del sol
d.
Orografía
e.
Vulcanismo
f.
Clima
g.
Características de la vegetación natural
h.
Terremotos
Antropogénicas: dependen de factores socioeconómicos y de la
conducta de las personas; por tanto se pueden modificar, controlar o
contrarrestar, como son:
- Fogatas
j.
Cigarrillos desechados
k.
Quemas agrícolas
l.
Fuegos artificiales
m.
Incendios provocados
n.
Exceso de carga de combustible en el territorio
o.
Reducción de los nacientes de agua
p.
Hogueras, barbacoas o fogatas mal apagadas
q.
Colillas mal apagadas o lanzadas desde el vehículo
r.
Basura que se auto incendia debido al biogás que ésta produce en su
fermentación natural
s.
Vertederos ilegales con desechos combustibles
t.
Botellas de cristal u otros objetos que pueden hacer de lupa y propiciar
un fuego junto a la acción del sol
u.
Lámparas de camping sin vigilancia
v.
Mala gestión de terrenos de propiedad privada, etc.
w.
Sobre cargas eléctricas y caídas de cables de alta tensión.
x.
Prácticas de tiro milita,cuando la munición cae en el lugar equivocado.
y.
Quemas de residuos procedentes de trabajos silvícolas.
Debido a este último punto las personas han estado intentando regular
esta problemática; En primer lugar se encuentran las personas que analizan el
problema, en este caso se cuenta con la presencia de ecologistas, biólogos y
cualquier persona que se desarrolle en el ámbito de las ciencias ambientales.
seguido de ellos contamos con los que aplican leyes y tratan de evitar
este problema, aquí se encuentran los creadores de ley (diputados y senadores)
y con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y finalmente se encuentra la
gente, ya que la población es la principal causante del problema.
En cuanto a instituciones, existen varias que regulan los incendios
forestales. Por mencionar algunas se encuentra la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) y la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Mientras que por parte del Grupo Intersecretarial de Apoyo
para Protección contra Incendios Forestales participan en esta labor la
SEMARNAT y organismos adscritos; SEDENA; SEMAR; SAGARPA; SEP; SHCP; SSA; SEGOB,
a través de Protección Civil; SCT; SEDESOL; SRA; SECTUR, a través de la
corporación Ángeles verdes; PGR; SSP, a través de la Policía Federal y la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En cuanto a regulación jurídica el problema no ha
pasado inadvertido por el gobierno Mexicano. En los últimos años y con la gran
atención que se le ha prestado a los problemas ambientales (por ejemplo con la
creación del Protocolo de Kioto) México se vio obligado a implementar leyes
para proteger el ambiente natural. A continuación se presentan algunas de las
leyes que actualmente regulan los incendios forestales en el país.
De esta forma hemos considerado principal e
importante las siguientes leyes:
Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Título primero
Disposiciones Generales
Capítulo III
Política Ambiental
ARTÍCULO 15.
I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos
I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales.
Título segundo
Biodiversidad
Capítulo II
Zonas de Restauración
ARTÍCULO 78.- En aquellas áreas que
presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios
ecológicos, la Secretaría deberá formular y ejecutar programas de restauración
ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias
para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la
evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.
Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable
Título quinto
De las medidas de conservación
forestal
Capítulo III
De la Prevención, Combate y
Control de Incendios Forestales
Artículo 123. La Comisión
coordinará las acciones de prevención, combate y control especializado de
incendios forestales y promoverá la asistencia de las demás dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y
de los municipios, en los términos de la distribución de competencias y de los
acuerdos o convenios que para tal efecto se celebren.
Artículo 125. Los propietarios,
poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal están obligados a
llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada
en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal
afectada, mediante la reforestación artificial, cuando la regeneración natural
no sea posible, poniendo especial atención a la prevención, control y combate
de plagas y enfermedades.
Cuando los dueños o poseedores de los predios
dañados demuestren su imposibilidad para cumplirlo directamente, podrán
solicitar fundadamente a las autoridades municipales, estatales o federales, el
apoyo para realizar dichos trabajos. De igual manera, los titulares o
poseedores de los predios afectados que no hayan sido responsables del
incendio, podrán solicitar el apoyo para los trabajos de restauración en los
términos que se establezcan como instrumentos económicos o se prevean en el
Reglamento.
En el caso de que haya transcurrido el plazo de dos
años sin que el propietario hubiera procedido a la restauración, la Comisión
realizará los trabajos correspondientes con cargo a ellos, quienes deberán
pagar la contraprestación respectiva en los términos de las disposiciones
aplicables, que tendrá el carácter de crédito fiscal y su recuperación será mediante
el procedimiento económico coactivo correspondiente.
Cuando los propietarios, poseedores y
usufructuarios de terrenos de uso forestal que hayan sido afectados por
incendio, comprueben fehacientemente que los daños sean de una magnitud tal que
requieran de un proceso de restauración mayor a los dos años, podrán acudir
ante la Comisión a que se le amplié el plazo a que se refieren los primeros dos
párrafos de este artículo, así como la gestión de apoyos mediante los programas
federales y estatales aplicables.
y para terminar, hemos planteado planteado
propuestas de solución a esta problemática para que podamos evitar originar un
incendio forestal. Esto es importante puesto que este tipo de problemática no
sólo nos afecta a nosotros como personas, sino que esto provoca una gran
pérdida de biodiversidad tanto como la flora como la fauna.
Propuesta de solución.
- No dejar
encendidas fogatas, cigarros, cerillos o brasas en los bosques y selvas.
- Evitar
dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la
acción de los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor y
puedan provocar un incendio.
- Siempre que
se detecte un incendio forestal, por pequeño que le parezca, dé aviso a
las autoridades municipales o locales.
- No
intervenga ni actúe por cuenta propia para combatir un incendio forestal.
Lo más importante es su seguridad personal, por lo que debe alertar a las
autoridades sobre la presencia del fuego.
- En los terrenos forestales no utilizar
desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
- Comunicar a las autoridades públicas los
vertederos o puntos de vertidos ilegales que se encuentren en terrenos
forestales o próximos a ello. Los cuales suelen ser una causa habitual de
aparición de incendios forestales.
- Evacuar la zona donde se presente el incendio, puesto que el fuego seguirá creciendo y alcanzar un gran tamaño que podrá cobrar la vida de las personas cercanas a él.
Comentarios
Publicar un comentario