Filosofía contemporánea
INTRODUCCIÓN
En este apartado de la asignatur
a de Filosofía Contemporánea, veremos temas resultantes para poder apreciar cómo algunos pensamientos de algunos filósofos se ven reflejados en nuestra vida diaria con respecto a las problemáticas ambientales de las que en su mayoría somos responsables y en otras también víctimas, además de cómo la Filosofía influye o tiene un impacto en nuestras vidas y por qué es importante tomarla en cuenta o conocerla.
Como mexicanos, tenemos poca responsabilidad ambiental, pues hemos adoptado una postura consumista, respecto a productos extranjeros, reflejo de nuestra falta de amor por nuestro país, trayendo como consecuencia un uso desmedido de los recursos y un exceso de residuos.
Actualmente nuestro planeta se encuentra enfermo debido a la contaminación del agua, del aire y del suelo, que el ser humano provoca y gracias a todo esto con sus malas acciones, se produce el efecto invernadero; el calentamiento global; la destrucción de la capa de ozono, la destrucción de los bosques, entre otros, poniendo en riesgo toda la vida que existe en él.
La historia del ser humano en el planeta está basada en el uso de los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas, gustos y preferencias, lo anterior implica el aprovechamiento y transformación de los recursos y el entorno, impactando de forma positiva o negativa el ambiente, todas estas acciones cotidianas que los individuos realizamos sumadas a las grandes intervenciones generan lo que se conoce como impacto ambiental y van dejando una huella en el planeta.
Vasconcelos siempre consideró que la cultura es un mecanismo reinvidicador de la raza, y creyó en el mexicano que puede conquistar el espíritu, el intelecto y la grandeza, Sin embargo, al pasar el tiempo el mexicano ha demostrado una gran deficiencia enfocada en su intelecto en la mayoría de los ámbitos en los que se desarrolla, enfocandonos en este caso en su falta de empatía con el mundo que lo rodea, esto como consecuencia de la falta de cultura o conocimiento que tiene respecto al cuidado del medio ambiente. Siendo esto algo controversial, pues mientras algunos reflexionan profundamente y piensan en cambiar la situación existen muchos otros que no les interesa la situación que atraviesa el planeta, ya sea porque no conocen las consecuencias de sus actos o simplemente prefieren ignorarlo, y es quizá esa la razón del por qué, el resto del mundo tiene esa idea sobre los mexicanos. Con esto no decimos que el mexicano es la única raza que contamina al planeta, pero sí podríamos considerarlo como uno que lo hace sin beneficiar de alguna otra manera a su pueblo.
De acuerdo con José Vasconcelos, los mexicanos formamos parte de la raza mística, o la quinta raza, la cual es considerada por él como una raza que contiene una superioridad, de tal manera que cuando dejemos de ser un pueblo oprimido podremos liderar al mundo y salvar a la misma humanidad, lo cual se logrará con la base de una buena educación humanista, ética e identitaria nacional, en beneficio de la nación.
De tal manera que la mejor arma que tenemos para salir adelante y lograr hacer un cambio positivo respecto al cuidado del medio ambiente es la educación, pues si contamos con esta podemos realizar acciones que disminuyan nuestro impacto negativo en el planeta, ser conscientes de los daños que le causamos y a nosotros mismos por ser parte de él. Reducir nuestra huella ecológica la cual, es muy grande.
“LAS DOS CARAS DE LA CIENCIA EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE”
Hasta nuestros días el medio ambiente va disminuyendo su importancia para la sociedad que hacemos uso de esta para nuestras necesidades, siendo de ellas algo extra. La Ciencia juega un papel fundamental para la cultura ambiental dentro de una sociedad, ya que ésta va generando beneficios o todo lo contrario, es aquí donde vemos el porqué del título de este argumento. La Ciencia ha ido evolucionando y es así como ha ido aportando mejoras: como energías alternas o desmejoras: como la contaminación por tantos experimentos en busca de la satisfacción de necesidades para la sociedad.
Nos agrada lo que planteo Gastón acerca de la ciencia que dice “el avance de la ciencia no se da por una acumulación de conocimientos sino por el cambio radical del conocimiento antiguo a uno nuevo, corrigiendo o “rompiendo” radicalmente con lo ya establecido…” y la otra frase que dice “la ciencia no se desarrolla por evolución sino por revolución” pero la sociedad lo ha aplicado de manera contraria, quedándose con lo que han dicho, creyendo con lo establecido sin buscar más, “tratando de hacer un bien a la sociedad” pero cuando se pone a pensar de manera filosófica la manera en que la tecnología y la evolución ha hecho con y para los seres humanos es cuando nos damos cuenta que no nos han ayudado como tal, nos han perjudicado tanto a nosotros como al ambiente, hemos evolucionando dañando lo más importante, he de decir que es mejor como se vivía antes, de una manera más tranquila para el ser humano estando mejor sin tanta tecnología y para el medio ambiente ya que el daño causado está siendo irreversible, he de decir que las evoluciones solo han dañado y no entra en las necesidades humanas.
CONCLUSIONES
Cada individuo juega un papel fundamental para con la ciencia, incluyendo obligaciones y derechos con este mismo, a pesar de los grandes avances que la ciencia ha tenido con este medio, creemos que lo más pertinente para poder preservarla, es cuidarlo y no contaminarlo lo menos posible con nuestras acciones cotidianas, para así tener un futuro con largas generaciones disfrutando de esta.
Medio ambiente en el contexto cotidiano
El desamparo por que Dios no existe, y por lo tanto tenemos que crear normas o leyes que regulen nuestra conducta. No hay justificaciones o excusas para nuestros actos. No hay una naturaleza humana dada y fija, es decir, cuando se nace no venimos con reglas fijadas. El hombre es libre y por tanto responsable de todo lo que hace.
Pero con esto, Sartre, no trata de hacer culpable al hombre de todo lo malo que hay, lo que pretende es que el hombre sea capaz de cambiar la situación en la que vive cuando esta es dañina, es decir, que tenga el valor de tomar las riendas de su vida y crear un mundo mejor.
El desamparo implica que elegimos nosotros mismos nuestro ser. Somos responsables de los daños que de estos causamos, como es en la problemática del agua, ya que al hacer uso de está de manera irracional causamos que las probabilidades de que el agua se vuelva a utilizar sean nulas, y de esta manera, el agua se vaya contaminando cada día mas. Podemos implementar algunas reglas donde se obligue a usar algunos artefactos para que el uso del agua no sea tan cruel, aunque eso depende un poco de la libertad, porque hay personas que no piensan en futuras generaciones y hacen del agua un mal uso, creando fabricas que tiran residuos contaminando ríos, lagos, etc. Ya que por libertad entendemos que: “Son los trabajadores manuales e intelectuales quienes dieron sustancia a la Libertad y quienes la hicieron progresar en el Mundo hasta convertirla en el principio mismo de nuestro pensamiento, en el aire del cual no podemos prescindir, el que respiramos a pleno pulmón, hasta que privados de él, nos sentimos morir. Y si hoy, en la mayor parte del Mundo, la Libertad está en retroceso, es sin duda porque jamás han estado mejor armadas, ni han sido más cínicas, las iniciativas de esclavización; pero también porque a sus verdaderos defensores-- ya sea por cansancio, o bien por una falsa idea de la estrategia y de la eficacia-- se han alejado de ella. El gran acontecimiento del siglo XX, ha sido el abandono de los valores de la Libertad por parte del movimiento revolucionario, el continuo retroceso del socialismo libertario, frente al socialismo cesarista y militarizado. Desde entonces, una esperanza ha desaparecido del Mundo, y ha comenzado una soledad para todo hombre libre.”(Albert Camus) el hombre al ser libre cree que puede hacer lo que quiera con el medio que lo rodea. Haciendo de los recursos un mal uso de ellos, claro está el agua, que cree que puede usarla porque hay mucha en el planeta, pero lo que hasta ahora saben es que el agua destinado para los seres vivos es muy poca, casi el 2% y de ella hay demasiadas contaminada.
Por conclusión se puede decir que cualquier recurso es muy importante para la vida humana, ya que de ahí emana la vida en el planeta. Y depende cual ser vivo de ellos.
Bibliografía:
· Ávila Lorca Rodrigo Alejandro. (28/08/2011). La libertad para Albert Camus. 27/09/2017, de Reedictor.com Sitio web: https://www.reeditor.com/columna/1859/22/politica/internacional/la/libertad/albert/camus
· Arrazola Mitzi, Lopez Jesus, Rendon Gamaliel, Rivas Sergio. . (2017). Filosofia contemporanea . Toluca, Estado de México : Librería Universitaria .
¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA FILOSOFÍA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE?
Desde finales del siglo III, con la
consolidación del cristianismo y el inicio de la filosofía medieval, se empezó
a extender la creencia de que los seres humanos estamos hechos a imagen y
semejanza de Dios, por tanto en un plano jerárquico superior al resto de seres,
fruto de la creación divina. Posteriormente con el Renacimiento y el
surgimiento de la filosofía moderna, se continuarían ensalzando, ya no desde la
fe sino desde el triunfo de la razón sobre ésta, las peculiares capacidades
cognoscitivas y normativas del ser humano, capaz de definirse y ser definido
sólo en referencia a sí mismo, sin tener en cuenta a los otros y otras ni al
medio ambiente.
Sólo muy recientemente ha aparecido un
pensamiento ecológico o ecosofía que «surge como tal durante la primera mitad
de los 70, prácticamente al mismo tiempo que el ecologismo como movimiento
social; al cual acompaña, tratando de ofrecer una visión de calado sobre la
problemática medioambiental» (Arnáiz Ferrer, 2011, 34-35).
La
relación del ser humano con la Tierra está necesitada de refundación. La
historia del pensamiento y de la ciencia occidental ha situado a la Tierra en
un plano diferente e inferior al del ser humano. Sin embargo, no debemos
olvidar, que «tenemos Tierra en nuestros adentros» (Boff, 2002, 58). La
etimología de la palabra humano bien nos lo ilustra, su raíz humus significa
tierra. Por ello, ser conscientes de nuestra terrenalidad es el primer paso
para la construcción de una nueva concepción del ser humano, abierta a la
dimensión ecológica. Además, esta toma de conciencia de nuestra terrenalidad
nos hace humildes. La palabra humildad, humilis, se encuentra etimológicamente
emparentada con humus, y significa de poca altura, cercano a la tierra. La
humildad nos permite despegarnos de la arrogancia de creernos como Dioses
(Martínez Guzmán, 2005, 80-81). Descubrir que no existe distancia entre
nosotros y la Tierra, que estamos formados por las mismas energías, por los
mismos elementos físico-químicos, es el primer paso en esa nueva autoconciencia.
La filosofía debería orientarnos y ayudarnos a tomar conciencia de esa profunda
unidad. Según Jesús Mosterín la filosofía, y en general toda reflexión crítica
actual, adolece de tres insuficiencias. «Una filosofía satisfactoria nos
proporcionaría una cosmovisión global científicamente aceptable, nos señalaría
el camino de la buena vida posible y nos ayudaría a sintonizar con la realidad
última del universo» (Mosterín, 1994, 27).
“Empédocles, natural de Agrigento, explicó el
origen del mundo por la combinación de los cuatro elementos: agua, aire, tierra
y fuego, dando a este último la preferencia. Aunque no parece que en esta
teoría se encerraba más que la física de Empédocles, pues que distinguía entre
el mundo sensible y el intelectual, no obstante, el modo con que explicaba la
naturaleza y operaciones del alma inspiran algunas dudas sobre el verdadero
sentido de sus doctrinas.” Jaime Balmes, analizando la filosofía y el medio
ambiente se relacionan de la manera en que el ser humano está en intermedio de
ellos dos, ya que en los dos interacciona el ser humano. es por eso que entre
mejor cuidemos el medio ambiente el humano puede seguir sobreviviendo, porque
depende de los recursos naturales que se encuentran en el medio ambiente, es
por ello que la filosofía trata de explicar que tan importante es para el ser
humano.
“Tocante al bien y al mal, atribuye el primero
al amor y el segundo al odio; las pasiones del hombre han producido el mal
sobre la tierra, destruyendo la armonía primitiva; pero ésta se restablecerá
con el triunfo del amor, que unirá en suave lazo a todos los seres del
universo.” Empedocles.
Por lo que nos damos cuenta, la filosofía a lo largo de la toda la
historia, ha sido un poco relegada de la cultura ambiental dentro de la
sociedad pero eso no quiere decir que sea
menos importante que otras ciencias que estudian al medio ambiente.
Porque debemos admitir que la filosofía hace que las personas reflexionen de si
están bien o mal ciertas acciones que hacen para con el ambiente, y de manera
directa o indirecta, nos afectan. Pero muy pocas personas son conscientes de
que todo lo que para nosotros es costumbre realizar al cubrir nuestras
necesidades afecta demasiado a lo que en verdad son nuestras necesidades
básicas para sobrevivir como lo son el aire, el agua, las plantas, los animales
y demás. Es importante lo que la filosofía trata de causar en las personas, al
concientizar a la población mediante ideas, y su análisisanálisis concon ón
reflexión y así mejorar a nuestro ecosistema.
Comentarios
Publicar un comentario