Dibujo y representación estética


PLANTEL “ISIDRO
FABELA ALFARO”
DIBUJO Y
REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA
“IMPLEMENTAR JARDINES
EN LOS TECHOS DE EDIFICIOS EN ZONAS URBANAS”
Profesora: L.D.G.
MAHELET JIMENEZ SANCHEZ
EQUIPO 1
Integrantes
|
Aguirre Pineda Teresa Abigail
|
García Martínez Brayan
|
Martínez García Emmanuel Alejandro
|
Reyes Mendoza Areli Yael
|
Vargas Barrios Elsa
|
PROBLEMÁTICA
Desde la Revolución Industrial las máquinas han formado parte de nuestra
vida además de que es esencial estar cerca de zonas industriales ya que
propician empleos.
Entre las características de las ciudades, se encuentra el predominio de
las viviendas colectivas y verticales, conocidos como edificios, la
desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones, eso trae consigo
muy poco terreno destinado a los espacios verdes.
Siendo la última una gran problemática que afecta la calidad de vida de
todos aquellos que viven en esas zonas. Una de las principales causas de la
escasez de áreas verdes es debido a que la mayoría del territorio está
destinado a los edificios, ignorando que sin los árboles los emisiones de gases
van directamente a la atmósfera o a los pulmones de los habitantes iniciando
así un deterioro ambiental.
¿QUÉ ES UN POP-UP?
Se llama libros pop-up a aquellos que contienen en sus páginas elementos
tridimensionales o movibles que permiten la interacción física entre el libro y
el lector.
Algunos de estos mecanismos tridimensionales pueden ser desplegables
como pestañas, lengüetas, figuras tridimensionales, entre otros; estos
elementos dinámicos no se elaboran de forma exclusiva en papel, sino que pueden
estar hechos, tanto de papel distintos tipos y texturas, como de cualquier otro
material- tela, plástico, etc.
Los pop-ups, obras dinámicas de arte gráfico, también forman parte del
arte literario; desde su origen y a través de los años se les ha encontrado una
utilidad didáctica. En literatura, este tipo de libros son ideales para
introducir a los niños a la literatura, por medio del juego y la manipulación
de sus piezas.
DISEÑO DEL POP-UP

COLORES
- Azul
con tendencia morado: estos tonos son un degradado, partiendo de
tonos azul a morados. Se escogieron dichos tonos pues se quiere
representar un anochecer.
- Puntos
blancos y negros: se tomaron para simular las estrellas.
- Degradado
de gris obscuro a claro: este color es representativo de los edificios en
las ciudades pues la mayoría de las construcciones son metálicas.
- Tonos
verdes: el verde es representativo de las plantes, en este caso
representan las hojas de las ramas de los árboles.
- Tonos
morados: las flores tienen una infinidad de colores entre ellos, el
morado. Tomamos esos pues en esta temporada la mayoría de plantas
silvestres son de ese color.
PASOS PARA EL PROYECTO
- Al
inicio cada integrante del equipo realizó una investigación teórica
referente a alguna problemática la cual consideraron importante.
- Después
de elegir la problemática, el integrante busco una posible solución
tomando en cuenta un nombre inventado que fuese creativo y llamativo
respecto a la solución.
- Al
terminar lo teorico, el equipo se reunio y discutió las cinco
problemáticas donde de esas cinco solo una sería seleccionada, en este
caso “Falta de áreas verdes en la ciudad”.
- El
siguiente paso fue que al tener una sola problemática, cada integrante
pensó en una propuesta del nombre relacionada con la solución de la
problemática.
- Se
debatió y se selecciono un nombre “techos alv”.
- Al
tener el nombre, cada uno realizó un posible logo.
- Existieron
varias correcciones a los logotipos individuales para que así al final se
pudiese seleccionar uno.
- Al
tener el logo, cada integrante creó un diseño de manera que reflejara la
solución a la problemática.
- El
equipo se reunio para debatir las ideas y el porqué de los elementos del
logo.
- Las
mejores ideas se quedaron y así se dio una idea general del diseño.
- Los
individuos del equipo realizaron pruebas con distintos materiales y
técnicas para crear el pop-up solicitado.
- Después
de varias correcciones el equipo logró construir el pop-up reflejando la
posible solución. Gracias a la utilización de distintos materiales y
técnicas..
IMÁGENES
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
Vista (de frente):



Vista (de lado).


Vista (desde arriba).


Comentarios
Publicar un comentario